martes, 11 de diciembre de 2012

FUERTE APACHE.


Antes de que se me vayan las ideas y ahora que tengo reciente la película, hago esta entrada para intentar reflejar la mayor parte del contenido educativo que en ella hay.

La película que vimos en la EPD fue, Fuerte apache, de Jaume Mateu Adrover.
Según hace mención su director, la película se lleva a cabo en el Centro Tutelar de Menores real. Aquí se intenta hacer ver cómo funcionan estos centros,  con la problemática de sus educadores y la falta de recursos. Muchas de las escenas de la película están inspiradas en los hechos reales, respetando así, su contexto, Barcelona.

En Fuerte apache, Toni es un educador social que trabaja en el centro de menores. En él, vemos lo duro que puede ser su labor, y lo fuerte que debe ser para que no le afecten los problemas en su vida personal. Sin embargo, se implica con varios chicos personalmente casi sin poder evitarlo. Toni se da cuenta que se siente solo y fracasado en su vida personal mientras que sigue con su vida               laboral día a día.

Los profesionales del centro en sí, trabajan sin creer demasiado en lo que hacen, ya que el ambiente de los muchachos es demasiado influyente e impide la rehabilitación de los menores.

La llegada de Tarik, un niño huérfano de procedencia marroquí que ha llegado a España escondido en un camión. Muy educado y con valores muy envidiables, cambia el transcurso de la historia y con ella de la película. Este niño transmite ternura y ansias por aprender y ser ayudado. Además aspira a llegar a la universidad.  Lo que me enseña el fragmento de cuando habla Tariq con Toni y le dice esto último es que, a pesar de las dificultades siempre se debe tener la esperanza para conseguir lo que uno quiere.
Es peculiar como Tariq aprecia el centro como algo bueno a diferencia de sus compañeros que lo ven como una prisión.

Además de estos dos personajes principales, se encuentran otros secundarios, como Carmen, que es la señora del restaurante de un bario de Barcelona en el que surge otra escena conmovedora. Cuando uno de los niños tras la comida, se escapa para ir a su casa, donde ve a la madre con un hombre que él ni conocía y en una situación lamentable.
También aparece el equipo de profesionales al completo cuando intentan proponer ideas nuevas para los menores. Y es importante resaltar la juventud de casi todos ellos.
Otro de los personajes importantes sino me olvido de su nombre es Riki, el cual tiene una actitud muy agresiva y dominante. El nudo de la película surge cuando este, va a ver a su abuela con Tariq y otro nuevo interno y tras los insultos recibidos por su abuela y su amiga la mata casi por instinto. Es una imagen dura, fría y con mucho contenido sentimental y significativo sobre la actitud de estos adolescentes y su contexto.

Tariq ve esta impactante escena y decide escapar cayendo en las calles, robando bolsos e inhalando droga.  Buscándolo, los miembros del centro ponen en peligro sus vidas aunque finalmente, Toni lo ve al borde de una sobredosis, tambaleándose y casi sin conocimiento.
Y aunque en la vida real no siempre acaban con un final feliz las historias, esta termina con una escena tierna, Toni tal y como le prometió a Tariq lo llevó a pescar.

Aunque las escenas son duras, y en algunos casos de desanimo para nosotros como futuros educadores o trabajadores sociales, hay que decir que hoy día la ley legislación protege mucho más a los menores y se implica de manera superior en su reeducación.
Sin embargo, aunque se intente dar de la manera más pacifica posible, las calles donde crecen está llena de drogas o violencia juvenil, por ello utilizan los días de permiso para salir y hacer todo aquello que no se le permite en el centro.
Las bajas con depresiones son numerosas ya que los profesionales al no ver resultado en sus tareas se desmotivan y abandonan sus trabajos.
En mi opinión, el trabajo que conlleva esta acción social está muy poco valorado. Además, creo que estos centros no están bien estructurados, porque al tratar un problema con los niños, más que reeducarlos hacen que se frustren por estar encerrados y al cumplir la mayoría de edad y salir a la calle para comenzar su vida de manera independiente, salgan en peor situación de la que entraron.
A pesar de todo, es una película muy real, con escenas muy fuertes a la vez de tiernas. Nos enseña que la sociedad debe sensibilizarse con este tema, ya que los adolescentes con problemas ahora, serán los futuros delincuentes y por ello hay que reeducarlos cuanto antes y de la manera en que la sea más duradera.
Otro aspecto a destacar es que, no siempre en estos centros se encuentran niños en estas situaciones, sino que se merecen una segunda oportunidad, como en el caso de Tariq. Aunque es difícil educar a uno de ellos sin separarlo antes de los demás.


1 comentario:

  1. Isa vas trabajando bien. Me encantó tu entrada voluntaria sobre las expresiones del rostro.
    En esta ocasión te comento que tienes que tener cuidado con la redacción. En la de fuerte apache el contenido está bien, pero la expresión tiene varios errores gramaticales y faltas de ortografía. Echale un ojo y pulelo un poquito, pero sobre todo tenlo en cuenta para posteriores entradas que una redacción regular afea una buena entrada.

    ResponderEliminar