lunes, 10 de diciembre de 2012


DIARIOS DE CALLE.

La profesora se encuentra en un ámbito de educación conflictivo donde el mayor problema son las bandas sociales que se ha creado poco a poco y se da cuenta que su método de impartir clases no es la más adecuada. Por ello, a través de una dinámica de grupo bastante conocida como es el juego de la ralla, intenta establecer un acercamiento entre los alumnos  que se encuentran en tensión para que se acaben los conflictos.
En el mismo aula, los alumnos se ven divididos en dos grupos, uno frente al otro. Se dividen de manera voluntaria ya que la profesora nunca dijo donde deberían posicionarse cada uno.
la docente, capta la atención de ellos haciéndoles preguntas divertidas para así motivarles a participar. Aunque poco a poco las preguntas son cada vez más personales como :? Quien pertenece a una banda? ¿Quién a perdido a algún amigo por culpa de pertenecer a una banda? ¿Dos? ¿más de dos?. Con esto, la profesora hace que queden pocos alumnos cerca de la línea y así verse bien las caras y que observen que en realidad no tienen tantas discrepancias.
Cabe decir, que la docente utiliza en todo momento el lenguaje corporal.
Al terminar la dinámica de grupo, decide entregarle a los dicentes unos cuadernos con el objetivo de que comiencen a escribir sus vidas.


SER Y TENER.

Este vídeo se trata de un documental realizado en un pequeño pueblo de Francia.
La educación de los niños no está dividida en clases por edades, sino que al ser tan pequeña la escuela se encuentran juntas todas las edades.
Los niños son atendidos por un profesor y su educación es personalizada.
En primer lugar, dos niños se sientan frente al profesor para solucionar un conflicto que tuvieron durante el recreo. El profesor intenta mediante la conversación que se sientan de manera igualitaria  intentando que respondan a una serie de preguntas que les hacia, para que se dieran cuenta que no había culpable.
Resulta un poco difícil trabajar como mediador entre niños ya que busca la empatía entre ellos. Utiliza también un tono de voz tranquilizante, resaltando lo que quiere que tengan en cuenta.
En segundo lugar, vemos una niña bastante triste porque tiene que cambiarse de escuela para poder seguir sus estudios.  Utiliza un modelo humanista y este es el ejemplo que en entradas anteriores, dije que me parecía que formaba a personas demasiado débiles.
Aun asi, el docente le intenta tranquilizar asegurándole que todo irá bien en su nuevo colegio. Sin embargo solo se tranquiliza cuando le asegura que el mismo llamaría a los otros profesores para antes hablarles de ella y que podría ir los domingos a verle para contarle su progreso.

Esto nos enseña que, no hay ningún modelo perfecto, cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes y nosotros, como futuros educadores sociales debemos tenerlo muy en cuenta ya que podemos educar a personas demasiado débiles ( humanista) o agresivos(conductista).
















No hay comentarios:

Publicar un comentario