JÁ! Toca algo difícil, algo interesante, algo atrevido, algo
con lo que nuestra profesora Almudena sin duda sonreirá al leer, que se reirá de las disparatadas conclusiones a
las que llegamos sobre el método de
enseñanza que utiliza. Algo en lo que sin dudarlo, estaremos puramente
equivocados. No por nada en cuestión, sino porque son casi indescriptible las
fuerzas que nos inyecta cada martes o viernes en sus clases.
Por así decirlo, hace
de cada clase un mundo, es decir, utiliza el modelo de E-A que ella ve
conveniente en cada caso, en cada apartado de la asignatura que damos.
Al comenzar el curso, cuando apenas nos conocíamos, nos hizo
creer que utilizaría el modelo HUMANISTA, ya que nuestra evaluación al
finalizar el cuatrimestre se basará en el blog personalizado de cada uno de
nosotros, en el que tendrá en cuenta nuestro desarrollo, nuestro punto de salida,
nuestra constancia y nuestro esfuerzo. Marcando así, una serie de objetivos
comunes pero siempre desarrollando cualidades personales. Utiliza dinámicas de
grupo que nos ayuda a aumentar nuestras relaciones entre compañeros, aumentando
nuestra autoestima. Y al finalizar el curso, no solo nos evaluaría de manera
individualiza mediante el blog, sino también con el PROGRAMA INTERVENCION que debemos hacer en grupo.
Sin embargo, Almudena nos engaña, tiene
oculto su modelo SOCIOCRITICO. Al hacernos
creer que mediante el blogs tendríamos una evaluación individualiza, tiene en
cuenta que vivimos en el siglo XXI y que las nuevas tecnologías son necesarias
en nuestro aprendizaje. Es decir, que
tiene como base las necesidades de nuestro contexto teniendo en cuenta las
demandas socioeducativas presentes en la
sociedad.
Ella no solo nos
enseña, sino que también nos enseña a transformar, cambiar o generar modelos
diferentes aunque por ahora no se nos deja aplicarlo.
El modelo COGNITIVO también es utilizado a diario, ya que
trabaja con nuestro desarrollo en la toma de decisiones y nos ayuda a resolver
problemas concretos. Ella nos guía para
hacer algo y más tarde nosotros intentamos extrapolarlo, no solo en el blogs de
didáctica sino también en nuestra vida diaria
.
¿El CONDUCTISMO? Aquí me has pillado Almudena, no sé bien
donde o en qué situación la utilizas,
pero supongo que lo aplicas mediante los comentarios en el blogs que nos mandas,
como refuerzos positivos, si la tarea
esta bien hecha animándonos a seguir en nuestra línea, o bien mediante
refuerzos negativos, como la clase en la que nos aconsejaste para que consigamos la respuesta adecuada.
Por cierto, ¿no he hablado aun de las clases en el que usa
el modelo ACADEMICISTA? Pues aprovecho este espacio para decirle a la profesora
que no solo no le “pega” ese modelo, sino que a nosotros tampoco nos agrada
escuchar una hora y media la teoría tal cual se presenta.
La motivación en ese tipo de clases es nula, nuestra atención
es baja y sin hablar de las ganas que tenemos de salir…
Aunque somos conscientes como dice ella de que esa parte del
temario no hay otra forma de darla, yo , desde mi opinión sí creo que hay otra
manera. Y es que, en lugar de ir a clase y que la profesora nos lea tal cual
pone en el powertpoint, aconsejarnos de que lo leamos antes de asistir a clase,
porque cinco minutos tenemos todos y mediante
textos, vídeos y la dinámica grupal, podríamos llegar entre todo a las
definiciones que Almudena nos da.
Pues como he descrito, para mi
entendimiento, Almudena utiliza todos los modelos de E-A. Cada cual para su situación,
para su contexto, su contenido y sus alumnos.
Ahora, antes de seguir escribiendo, invito a mi profesora a
que me comente y me diga en que me equivoco o en que llevo la razón.
jajaja, efectivamente me resulta divertido. Tus argumentos son válidos y por tanto no tengo nada que objetar. Solo decirte que el modelo conductista no en su forma pura, tambien lo he aplicado en alguna ocasión, aunque mis refuerzos son más de tipo afectivo y por tanto la aplicación es muy particular.
ResponderEliminarBien por la crítica constructiva del final, pues me lleva a plantearme algunas cosas. Intentaré que veais videos y otras fórmulas, pero tendremos que esperar a las EPD.
Con respecto a tus entradas, vas avanzando, pero cuidado con las epd que se me quedan un poco cortas, sobre todo la última. Intenta ir relacionando lo que vemos con la teoría en sucesivas entradas.