lunes, 28 de enero de 2013

Lo importante no es el final, sino el camino.


Todos los finales son tristes, o al menos, así nos lo pintan. Pensamos en una despedida y lo vemos como una añoranza que tendremos en el futuro, como algo pasado que no volverá y le tenemos cariño porque nos gustó mientras duró. Para mí, los finales, siempre que sean para abrir una puerta a algo mejor, no son tristes.
A un final, le ponemos la terminación que nosotros mismos queramos. Las cosas acaban cuando nosotros deseamos, o por lo contrario cuando acaba una etapa en nuestras vidas.
Ahora toca despedirse de didáctica, y con ello de nuestra profesora Almudena.  Sinceramente, el último día de clase me sentí  bien por decirle adiós. Sin embargo, cuando llegue a casa y encendí el ordenador para dedicarle un espacio en mi blog, tuve que cerrarlo sin saber que decir. Eso para mí significa que quiero transmitirle tantas cosas, de las cuales ni la mitad sería capaz de decirlas en un solo espacio. Por ello, quise esperar un poco y olvidar la última clase para ser  un poco más objetiva.
Cuando comenzamos las clases y supe que no habría examen creí que no aprendería mucho sobre didáctica. Pero por el contrario, echándole un vistazo a mi blog y sobre todo con las dos últimas EPD, al poner en cuestión nuestros  conocimiento, pude observar que quizás es la asignatura de la que más he aprendido, y más contenidos se han quedado en mi.
Antes, ni siquiera sabía que era didáctica, y ahora, veo la didáctica en todas partes, desde cuando me llama mi madre para recordarme los pasos para moldear un buen pastel, viendo una película, hablando con mis amigos o hasta  cuando mi sobrina me pregunta cosas incontestables.
Hoy, puedo decir que me siento afortunada por haber conocido la asignatura de didáctica, y mucho más de haber conocido a nuestra profesora, la cual se implica cada día de maneras diferentes para hacernos disfrutar de la clase. Haciendo amenas las interminables horas en la que teníamos que estar en el edificio 14 a las 8; 00 de la mañana, preguntándonos si nos sentíamos a gusto con su forma de impartir clases o  nuestra forma de trabajar.
Realmente, no siento que sea una despedida, porque hablaré de didáctica durante mucho tiempo con mis amigos, incluso puedo asegurar que tomaré este espacio para dar mi opinión en los casos que detecte el fenómeno de la educación y el aprendizaje en situaciones de mi alrededor.
Por ello, quiero asegurar que si le tengo que dar un enfoque a esta despedida, quiero que sea agradable. Y en primer lugar, quiero agradecerle a nuestra profesora la cercanía  y a la vez distancia que nos aporta, su alegría que nos transmite cuando observa que algo avanza o incluso su incomodes cuando algo no marcha bien. Estas cosas, nos hacen darnos cuenta que los profesores también son personas y no seres estáticos que se manifiestan mediante hora y media como robots en las clases y más tarde desaparecen de nuestros pensamientos.  Esto, nos ha abierto los ojos para ver que hay mil formas para transmitir a otras personas lo que sabemos. De hacer ameno lo que de lejos nos parece un “toton”,  y sobre todo, de tener una visión abierta sobre nuestro futuro profesional, que por ello estamos aquí.
Ahora sí, espero volverme a encontrar con Almudena en el curso tercero, que aunque quizás ella no me recuerde porque suelo pasar desapercibida por los lugares donde estoy, sin duda yo le recordare y asistiré a sus clases con las mismas ganas que ahora que estoy en primero.
Pero, en el caso futuro que no nos volvamos a encontrar a lo largo de nuestro camino, quiero decirle que encantada, gracias por todo, que aun está contribuyendo en mi aprendizaje y por supuesto decirle que no es una despedida triste, sino que es el comienzo de una bonita historia de la cual ella ha formado parte.

 ahora, quería enseñarte una canción que me ha ayudado bastante en decisiones que he tomado, y aunque no tenga mucho que ver con la didáctica  de manera personal y al igual que a muchas personas ya se las he enseñado, quiero que seas tu una mas.

                                                                             

lunes, 14 de enero de 2013

programa de intervencion deportivo y de ocio para adolescentes con lesiones medulares.


Bueno, pues creo que es hora de empezar a hablar de nuestro proyecto final. Proyecto del que en parte dependerá nuestra nota final de la asignatura de Didáctica. Aunque aún nos quedan algunos apartados por hacer, me veo en la necesidad de iros comentando en lo que estamos trabajando. También he de decir que admitimos críticas constructivas referentes a este, ya que lo estamos haciendo con el mayor esfuerzo posible para aprender a desarrollar trabajos de este tipo y poder en un futuro como trabajadoras y educadoras que seremos llevar a cabo proyectos como este.  Tengo que decir que al estar aun en primero, no lo desarrollamos ampliamente ya que no tenemos asumidos muchos conceptos aun y tenemos un espacio muy limitado de tiempo.
Dicho esto, comienzo;
Nuestro programa de intervención se dirige a los adolescentes con lesiones medulares, en las que se llevaran a cabo una serie de actividades deportivas y de ocio para los diferentes objetivos que se marquen. Teniendo en cuenta las dificultades de estos jóvenes, nuestro presupuesto y el personal con el contamos.
El trabajo se divide en justificación, necesidades, contenido del programa, recursos (humanos y materiales), metodología, sistema de evaluación y análisis crítico. Aunque dentro de estos encontraremos su subapartados detallando su contenido más exhaustivamente.
1.       Justificación.
Este programa de intervención, va dirigido al sector de la población  con lesiones medulares repentinas por accidente o enfermedades, ya que no sólo necesitan asistencia médica, (en la cual no intervenimos), sino que también necesitan un nuevo aprendizaje para su movilidad y su integración en la sociedad. Las actividades físicas y de ocio que llevaremos a cabo durante una semana en el campamento de verano, jugarán un importante papel como elemento, rehabilitador e integrador.
 Con la sensibilidad, la empatía, la asertividad, el cariño, la dedicación y el amor a este trabajo, no sólo intentaremos lograr la incorporación de estos jóvenes a la vida diaria, sino que también contribuiremos al desarrollo físico y mental de las mismas. Se trata de sacar adelante lo positivo que toda persona posee.
Antes de hablar de las necesidades que presentan esta parte de la población, debo especificar lo que es un paralitico. Esta, es una persona que sufre una parálisis de la musculatura situada por debajo de la lesión medular, con pérdida de sensibilidad al tacto, al dolor, al calor y una pérdida de las funciones vegetativas (vejiga, intestino, función sexual,…). Sus causas pueden ser desde traumatismos vertebrales y cráneo encefálicos, hasta infecciones y tumores.
1.1.Necesidades.
Las necesidades que encontramos en este segmento de la población son:
+ demandan la necesidad de tener los mismos  derechos que cualquier otro miembro de la sociedad puede tener y, por tanto, las mismas oportunidades.
+reclaman un ambiente deportivo y de ocio, para poder desarrollar sus habilidades físicas y sociales.
+necesitan no sólo su desarrollo físico, sino también mental y social,
+reforzar las relaciones entre los individuos de un mismo colectivo, que en este caso sería el de los jóvenes parapléjicos.
+requieren del  apoyo familiar para llevar a cabo estas actividades.
2.       Objetivos.

-Objetivos generales:
-Mejorar la calidad de vida de los jóvenes paralíticos potenciando las habilidades físicas y las relaciones afectivas mediante actividades de ocio y deportes grupales.

-Objetivos específicos:
1. Conceptuales
-Conocer las reglas de las actividades deportivas y de ocio.
-Aprender las reglas de convivencia.
2. Actitudinales
-Respetar las reglas de convivencia.
-Cooperar con los demás miembros del equipo.
3. Procedimentales
-Potenciar las habilidades físicas mediante deportes grupales.
-Mejorar las relaciones afectivas

-Objetivos operativos:
- Participar en las diversas actividades sin cometer faltas para mejorar el ambiente del campamento.
-Sr empáticos y tolerantes con todos los compañeros con el fin de que no surjan conflictos.
-Deberán realizar los distintos deportes cumpliendo siempre las reglas, respetando a los compañeros y profesionales.
-Estar coordinados entre sí para que el equipo funcione correctamente.

3.       Contenidos del programa.
El contenido del programa intenta ser coherente con los objetivos marcados anteriormente, por lo que se desarrollarán una serie de actividades orientadas al desarrollo personal de jóvenes parapléjicos.  
A partir de estas actividades se desarrollarán los siguientes contenidos:


1.      Saber:
·         Qué es la convivencia.
·         Reglas de cada actividad.
·         Reglas propias del campamento.

2.      Saber hacer:
·         Montar a caballo.
·         Jugar al baloncesto.
·         Jugar a los juegos de mesa.
·         Jugar al voleibol.
·          Carrera de relevo.
·         Jugar al juego del pañuelito

3.      Saber ser:
·         Creativos.
·         Empáticos.
·         Tolerantes.
·         Asertivos.
·         Respetar el entorno.

4.      Saber transferir:
·         Respetar el entorno fuera del campamento.
·         Relacionarse con los demás fuera del campamento, sin ninguna actividad que les obligue a ello.
Estas son las actividades que se llevarán a cabo durante la semana del campamento.




3.1.Actividades
Como antes he nombrado, las actividades deben en ir en relación con los diferentes objetivos que nos hemos marcado.aqui, solo me remito a citarlas, sin su correspondiente explicación, y entre ellas encontramos:
Actividad 1:Carrera para discapacitados motores.
Actividad 2: Baloncesto para discapacitados motores.
Actividad 3:Juegos de mesa.
Actividad 4:Voleibol.
Actividad de ocio 5:Karaoke.
Actividad 6:Velocidad: carrera de relevo y juego del pañuelito.
Actividad 7:Taller de creatividad y amigo invisible:
Actividad 8:Cine
Actividad 9:Interacción con el medio ambiente:
Actividad 10:Visita a la Rivera del Huéznar:

            Estas actividades se presentaran en un cronograma, el cual está diseñado con la finalidad de intercalar diferentes actividades para que los jóvenes puedan divertirse. Se mezclan actividades más fuertes con otras más tranquilas.
4.       Explicación de medios y recursos.

El lugar donde se van a realizar todas las actividades que hemos descrito anteriormente será el campamento de verano especial para jóvenes parapléjicos ubicado en el Pedroso (Sevilla).
Dependiendo de qué tipo de  actividades deportivas y de ocio se lleven a cabo, se necesitarán diferentes medios y recursos, tanto materiales como humanos.

+recursos materiales:
Balones de baloncesto, de voleibol, silbatos, tableros de ajedrez, de parchís, baraja de cartas, mesas de ping pon, tótems, micrófonos, proyector, ordenado, altavoces.
+recursos humanos:
Cuatro monitores/as, un/a fisioterapeuta, dos limpiadores/, dos cocineros/as.

Para todos estos recursos es necesario formular un presupuesto en el que aparezcan los ingresos y gastos que este campamento llevara a cabo durante la semana en la que se presenta este programa.

Debo recordar, lo que anteriormente asegure, y es que mis compañeras y yo no hemos terminado aun el programa de intervención deportivo y de ocio para adolescentes con lesiones medulares. Por esta razón, los dos últimos apartados aun no los puedo citar en el blogs, pero espero que pronto lo finalicemos y sin más, podre terminar mi comentario sobre el programa.
Sin embargo, de manera personal puedo decir que me está pareciendo bastante interesante hacer esta serie de trabajos, ya que algun día tendremos que llevarlo a  la práctica en la vida real. Y que mejor que aprender desde primero a formularlos. Para mí, este proyecto de intervención no solo es una futura nota de clase, sino que lo estoy llevando a cabo con la máxima implicación posible, debido a que conozco una joven de mi edad, que tan solo hace un año sufrió un accidente de coche dejándole daños medulares y que aun no sabemos si tales daños son reversibles o no. Por este mismo motivo, me animo personalmente a luchar de manera individual ahora, para poderme sacar este doble grado y que dentro de unos años, programas como este se lleven a cabo por con un equipo de personas igual de competentes como son mis compañeras de grupo, junto conmigo. Y de corazón, espero que todos mis compañeros se estén involucrando en sus programas de igual manera que nosotras.

mi creatividad =)


En la clase en la que Almudena nos pidió que dibujáramos una casa, nos desmotivo asegurándonos que nuestra creatividad esta muertas! Muerta por solo casas semejantes a esta:




 Por ello, quisimos todos juntos hacerle ver que estaba equivocada, poniendo en construcción nuestro proyecto de grabar un vídeo  La intención, no solo era esa, sino que intentamos darle una pequeña sorpresa poniendo todos de nuestra parte y hacerle saber que con ella SI APRENDEMOS!
Sin embargo, para dar paso a esto antes tuvimos que dar la clase teorica para poder saber que es LA CREATIVIDAD, ya que para el trabajador social es bastante importante ser creativo en sus actividades para llamar la atención a los individuos.
Para esto, se expuso un vídeo de Eduart Punset, en el que habla de la capacidad de toda persona de crear  y afirma que la creatividad no viene dada desde que nacemos, sino que puede ser aprendida. Además de que es necesaria para avanzar y muestra de ello es la sociedad en la que vivimos, ya que la ropa, los medios de transportes, de comunicación… están en la actualidad gracias a alguien que tuvo la idea y por ello experimento la creatividad.

Al  analizar esto, podemos asegurar que para desarrollar nuestra creatividad es necesario:
+UN ELEMENTO: aquello que nos llame la a tensión y con lo que nos sintamos a gusto.
+PASIÓN: cuando sabemos que ese elemento es lo que nos apasiona realmente.
+PRACTICA: a través de ella llegamos a tener la TÉCNICA.
+ARRIESGAR: hay que presentar nuestras ideas porque nunca se sabe la repercusión que tendrán en la sociedad, sin miedo al ridículo o miedo a ser rechazados por los demás.
Bajo mi punto de vista es muy importante que desde pequeños se les enseñe a los niños a ser creativos, enseñarles que no solo hay una solución a los problemas, a ingeniar, porque nunca se sabe cuando dependerán de ello.  Y no vivir de manera cómoda y esperando a que se lo hagan  todo, sino a  que aprendan a desarrollar sus cualidades y desde pequeños.
A mí, desde siempre me ha gustado mucho la costura, desde pequeña le robaba trapos de cocina a mi madre para fabricarle la ropa a mis muñecas, con las que ni siquiera jugaba, tan solo les hacia ropa. Poco a poco, cuando solté las muñecas empecé a coser a mayor escala, hasta el punto en que todos los veranos mi ropero está repleto de ropa fabricada por mí. Es más, aunque para invierno me es más difícil dedicar tiempo a este hobby, ya se están viendo las primeras prendas primaverales para la próxima colección. Y tengo que decir, que todo lo hago reciclando ropas de otros años,  que me quedan pequeñas o ya no se van a la moda. Y viéndolo por el lado positivo, no solo desarrollo mi Creatividad, sino que también me ahorro dinero y aprendo un oficio, porque nunca se sabe cómo estará lo social en un futuro!