Tras hacer esperar a Almudena
unos minutos mientras nos despejábamos de la clase anterior, al entrar nos
hemos llevado la grata sorpresa de que no estaríamos una intensa hora y media
dentro de clase, sino que, saldríamos al pasillo para buscar en grupo ejemplos
de los tipos de enseñanza. Sin olvidar que en cada uno de ellos se debe de dar
un objetivo, tiene que haber unos sujetos, un contenido, un contexto, una metodología
y una evaluación
.
En primer lugar, formamos el grupo de cinco componentes, Susana
Prats Álvarez, Laura Navarro Madroñal, Celia
Álvarez Moraleda y Luisa María Blanco Martin.
Juntas, comenzamos a buscar el tipo de educación más fácil para
nosotras, la informal y en la cafetería fuimos a parar. Allí,
contemplamos que cada mesa estaba llena de educación informal, había carteles
donde se nos informa a los estudiantes, conversaciones entre todo tipo de
personas, estaba la radio puesta… En cambio, como grupo nos fijamos en un acto
en concreto, un estudiante que no sabía extraer tickets de la maquina. Para ver
mas claro sus elementos los divido:
-Sujetos: estudiante y camarera.
-Contexto: cafetería.
-Objetivo: para el
estudiante, aprender a manejar la máquina
de tickets.
Para la camarera, enseñarle a manejar la
máquina.
-Contenido: el estudiante quería una coca cola y no sabía
extraer el ticket, fue a preguntar y le explicó la camarera que introduciendo
el dinero y pulsando el botón deseado podría obtenerlo, a continuación se lo
entrega a ella y podría disfrutar de su refresco.
-Metodología: comunicación oral y práctica.
-Evaluación: cuando
el estudiante de dirija de nuevo y observe que lo a entendido.
Luego, nos disponíamos a encontrar un ejemplo de educación formal,
pero solo encontramos las clases que se imparten en la U.P.O. Ya que no podíamos colarnos en ninguna clase
para apreciar el modo en el que otros profesores organizan su temario, evaluación
o explicación del contenido, acordamos preguntarle a un estudiante
directamente. Como información nos comentó
que cursaba primero del Grado de Derecho, y que su última clase ha sido de
Derecho romano. Damos paso a su análisis
de igual forma que la anterior:
-Sujetos: docente y dicente.
-Contexto: aula.
-Objetivo: docente, enseñar la historia del derecho, para el
dicente, aprenderla o al menos comprendedla.
-Contenido: la historia del derecho, y utilizan un manual,
los power point y los apuntes de clase.
-Metodología: comunicación oral y escrita.
-Evaluación: al final de la clase la profesora ha dado
tiempo para las dudas que pudieron surgir, así podría saber en qué parte de la explicación
debería de hacer más hincapié. Además, en febrero se deberán examinar de todo
lo teórico (E.B), que significa un 60%
de la nota final, y las prácticas (E.P.D)
un 40%.
Por último, y lo más
complicado no solo para nosotras, sino para casi todos los compañeros de clase,
es buscar un modelo de educación no formal. En clase han citado algunos
como: la guardería, la autoescuela o la cruz roja. Las cuales son entidades a las
que se asisten de manera voluntaria y no van orientadas a la obtención de
titulo, sino de algún certificado que corrobore que as asistido o bien tu
capacidad para hacerlo.
Mis compañeras y yo, nos desplazamos hasta los jardines en
los que pudimos fijarnos en 4 jardineros mientras podaban. Elaborando el estudio
de dicha acción comentamos sus elementos.
-Sujetos: tres jardineros veteranos y un principiante.
-Contexto: jardines de la U.P.O.
-Objetivo: aprender a podar por parte del aprendiz y
enseñarle a podar por parte de los ya preparados.
-Contenido: se observan 3 jardineros veteranos que enseñan a
uno bastante más joven a podar una de
las especies vegetales existentes en tales jardines.
-Metodología: comunicación oral y practica.
-Evaluación: el aprendiz ha podido demostrar que lo a
entendido poniendo en práctica sus habilidades.
Con esto, entiendo las diferencias entre los tipos de educación
que se pueden dar a lo largo del día, en diferentes situaciones y contextos. En
ocasiones las llevamos a la práctica mas diariamente que otras, pero cada
aprendizaje que obtenemos le podremos buscar un fin en algún momento de nuestra
vida.
Muy importante es que, la persona no debe formarse de un único
método, sino que cada uno de ellos ayuda al sujeto no solo a crecer como ser
social, sino también individual y a actuar de manera autónoma.