martes, 9 de octubre de 2012

Tipos de educación.


Tras hacer esperar  a Almudena unos minutos mientras nos despejábamos de la clase anterior, al entrar nos hemos llevado la grata sorpresa de que no estaríamos una intensa hora y media dentro de clase, sino que, saldríamos al pasillo para buscar en grupo ejemplos de los tipos de enseñanza. Sin olvidar que en cada uno de ellos se debe de dar un objetivo,  tiene que haber unos sujetos, un contenido, un contexto, una metodología y una evaluación
.
         En primer lugar, formamos el grupo de cinco componentes, Susana Prats Álvarez,  Laura Navarro Madroñal, Celia Álvarez Moraleda y Luisa María Blanco Martin.
Juntas, comenzamos a buscar el tipo de educación más fácil para nosotras, la informal y en la cafetería fuimos a parar. Allí, contemplamos que cada mesa estaba llena de educación informal, había carteles donde se nos informa a los estudiantes, conversaciones entre todo tipo de personas, estaba la radio puesta… En cambio, como grupo nos fijamos en un acto en concreto, un estudiante que no sabía extraer tickets de la maquina. Para ver mas claro sus elementos los divido:
-Sujetos: estudiante y camarera.
-Contexto: cafetería.
-Objetivo:  para el estudiante, aprender a manejar  la máquina de tickets.
                    Para la camarera, enseñarle a manejar la máquina.
-Contenido: el estudiante quería una coca cola y no sabía extraer el ticket, fue a preguntar y le explicó la camarera que introduciendo el dinero y pulsando el botón deseado podría obtenerlo, a continuación se lo entrega a ella y podría disfrutar de su refresco.
-Metodología: comunicación oral y práctica.
-Evaluación:  cuando el estudiante de dirija de nuevo y observe que lo a entendido.

         Luego, nos disponíamos a encontrar un ejemplo de educación formal, pero solo encontramos las clases que se imparten en la U.P.O.  Ya que no podíamos colarnos en ninguna clase para apreciar el modo en el que otros profesores organizan su temario, evaluación o explicación del contenido, acordamos preguntarle a un estudiante directamente.  Como información nos comentó que cursaba primero del Grado de Derecho, y que su última clase ha sido de Derecho romano. Damos paso  a su análisis  de igual forma que la anterior:
-Sujetos: docente y dicente.
-Contexto: aula.
-Objetivo: docente, enseñar la historia del derecho, para el dicente, aprenderla o al menos comprendedla.
-Contenido: la historia del derecho, y utilizan un manual, los power point y los apuntes de clase.
-Metodología: comunicación oral y escrita.
-Evaluación: al final de la clase la profesora ha dado tiempo para las dudas que pudieron surgir, así podría saber en qué parte de la explicación debería de hacer más hincapié. Además, en febrero se deberán examinar de todo lo teórico (E.B), que significa un  60% de la nota final, y las  prácticas (E.P.D) un 40%.

           Por último,  y lo más complicado no solo para nosotras, sino para casi todos los compañeros de clase, es buscar un modelo de educación no formal. En clase han citado algunos como: la guardería, la autoescuela o la cruz roja. Las cuales son entidades a las que se asisten de manera voluntaria y no van orientadas a la obtención de titulo, sino de algún certificado que corrobore que as asistido o bien tu capacidad para hacerlo.
Mis compañeras y yo, nos desplazamos hasta los jardines en los que pudimos fijarnos en 4 jardineros mientras podaban. Elaborando el estudio de dicha acción comentamos sus elementos.
-Sujetos: tres jardineros veteranos y un principiante.
-Contexto: jardines de la U.P.O.
-Objetivo: aprender a podar por parte del aprendiz y enseñarle a podar por parte de los ya preparados.
-Contenido: se observan 3 jardineros veteranos que enseñan a uno bastante más joven a podar  una de las especies vegetales existentes en tales jardines.
-Metodología: comunicación oral y practica.
-Evaluación: el aprendiz ha podido demostrar que lo a entendido poniendo en práctica sus habilidades.

          Con esto, entiendo las diferencias entre los tipos de educación que se pueden dar a lo largo del día, en diferentes situaciones y contextos. En ocasiones las llevamos a la práctica mas diariamente que otras, pero cada aprendizaje que obtenemos le podremos buscar un fin en algún momento de nuestra vida.
Muy importante es que, la persona no debe formarse de un único método, sino que cada uno de ellos ayuda al sujeto no solo a crecer como ser social, sino también individual y a actuar de manera autónoma.

¿Qué es didáctica?


Hola de nuevo, es la segunda vez que escribo y quiero comenzar a hacerlo bien.
Ya desde los primeros días, tenía en la cabeza como quería que se organizara mi blog. Sin embargo, tanto pensar me ha hecho descuidarlo y tener ahora que formular algunas entradas nuevas rápidamente para no quedarme atrás.
He pensado como buena opción, unirlas de algún modo para que no se haga tan pesado, veréis.

El mismo día en el que se nos hizo la pregunta  ¿Cómo aprendéis?, también nos mostró una escena en el que había un profesor de literatura y varios alumnos. El docente, les decía  “despertad el dolor de la lucidez, sin límite, sin piedad”.
Frase que sin duda me impactó, y aun más al oír a nuestra profesora afirmar que seguiría tales pasos, ya que con dicha confirmación nos transmite lo duro que puede ser esta asignatura si no prestamos atención y lo lúcido que podremos estar si seguimos sus pautas.
Así  pues, creo que esta asignatura será interesante para aquellos que pongan interés y dedicación.

Uniendo la siguiente sesión, intentaré definir qué es la didáctica bajo mi juicio.
Para mí, la didáctica es: una ciencia de la educación, en el que interviene el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual busca como fin último el desarrollo de capacidades o habilidades de la persona. Este proceso se puede dar de manera formal (en el aula, donde se persigue un titulo) , informal (una madre a sus hijos) o bien de manera no formal( autoescuela).
Espero haberme expresado bien, y que con el tiempo pueda ser mas clara mi definición de didáctica.

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Cómo aprendo?

Nunca me había parado a pensar en la forma en la que mis conocimientos son cada vez más extensos, y la manera en la que mis habilidades se activan ante alguna situación de aprendizaje.
Almudena, nuestra profesora de Didáctica, nos lo hizo pensar ya en la primera clase, y ahora me doy cuenta que es algo en lo deberíamos haber pensado cada uno de nosotros a la hora de ponernos a estudiar.
Me es difícil describir la mejor forma en la que yo aprendo, ya que se dan diferentes situaciones en cada caso.
Sin embargo, si me detengo y hago un pequeño análisis a diferentes momentos, puedo decir  que  mi mejor o mejores formas de las que yo aprendo y no se me olvidan con facilidad, es utilizando mi memoria fotográfica. A través de ella suelo reconocer situaciones, momentos, y desarrollos más rápidamente.
En cambio, para poder activar mi memoria de dicha forma, antes debo hacer algún tipo de esquema escrito, si es para un examen y mental si es para alguna situación.
También se, que me la monotonía a la hora de impartir clases no es mi mejor alternativa, ya que soy muy despistada y me entretengo pronto. Cabe decir que, el debate es muy buena opción, aunque solo en ocasiones, pienso que debatir con un número de personas elevado siempre es peor y se saca menos provecho que si es un grupo menor, en el que todos podremos participar y así saber en qué nos equivocamos.
Una vez esto, espero poner en práctica lo descrito y no haberme equivocado. En tal caso, os hago conocerlo pronto.